miércoles, 5 de julio de 2017

La Salsa

La salsa es uno de los bailes sociales latinos más populares. Se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Es un baile de pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias africanas y europeas.

El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo.

Características del baile

El baile de salsa tiene unas características muy especiales al momento de ejecutarse en pareja.

La característica principal, son los giros de las parejas de baile alrededor de un foco o punto central común. La mujer generalmente no se suelta del compañero, lo que les deja relativamente poco espacio libre para interpretaciones propias en el baile.

La posición es igual que en los bailes caribeños como el merengue, Cha Cha Cha y mambo. Los cuerpos se mantienen muy juntos y los brazos al estilo tropical.

En la salsa también se realiza el movimiento de caderas caribeño. Así, cuando se mueve una pierna se flexiona dejándola libre de peso y se marca la cadera de la pierna contraria que queda estirada y con todo el peso del cuerpo. Pero a diferencia del mambo, en el último medio tiempo la pelvis no se para sino que continúa moviéndose. De este modo, la pierna con la que dimos el último paso se va cargando con el peso y estirando más lentamente (aquí se empieza a flexionar la otra) al tiempo que se empieza a marcar su cadera. De todas formas, no se marca ésta totalmente hasta que no se da el siguiente paso.

Estilos de salsa más populares

Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha desarrollado este género. Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos.

Estilo NY

Este estilo, creado por los puertorriqueños en la década de los 70 en la ciudad de Nueva York, tiene fuertes influencias del mambo. Se distingue por la manera en que los bailarines enfatizan el segundo tiempo del ritmo. El paso que cambia de dirección se ejecuta en el segundo tiempo, y no en el primero. En éste estilo siempre se baila en una línea recta. Las vueltas son más veloces y complejas que en otros estilos de salsa. Se ejecutan posturas dramáticas. En los momentos de descarga de una pieza musical los bailarines bailan separados ejecutando combinaciones rítmicas con los pies. Estos pasos se conocen como “shines”.

Estilo LA

En la costa oeste de Estados Unidos el estilo popular de bailar salsa es diferente. En el Estilo LA se enfatiza el primer tiempo. El líder de la pareja da el primer paso de la secuencia hacia adelante. En el segundo y tercer paso el líder se mueve hacia la derecha dejando el cuadro de baile abierto. Al final de los ochos tiempos, el líder y el seguidor terminan intercambiando sus posiciones.

Estilo Cubano

El Estilo Cubano es muy popular en muchos países de Latinoamérica y en Europa. En este estilo las parejas se mueven en forma de un arco y no en línea como sucede en el Estilo NY.

Estilo Puerto Rico

En el Estilo Puerto Rico se enfatiza el tiempo de ambas maneras, en el primero o en el segundo. Este estilo se baila con muchas vueltas elaboradas, pero con menos velocidad que el Estilo NY. No se limita a la linea. También se distingue por las combinaciones rítmicas que los bailarines ejecutan con los pies.

Estilo Cali (Colombia)

El Estilo Cali tiene fuertes influencias de ritmos colombianos, como la cumbia. Se baila en una línea diagonal. Los bailarines no inclinan su cuerpo al cambiar de peso como en otros estilos. Mantienen una postura erguida mientras ejecutan pasos elaborados con los pies.


La Bachata

La bachata es un baile en pareja, colocándose uno en frente del otro y la pareja se mueve como si fuera un espejo, consiste en cuatro pasos y es un baile íntimo y sensual que se realiza en un marco abierto o cerrado y que se baila moviendo siempre las caderasHay muchos bailes que han influenciado la bachata,  desde el merengue hasta el bolero.
Dentro del mundo de la bachata hay mucha falta de información con respecto a los múltiples estilos enseñados. A continuación le mostraremos las sutiles pero notables diferencias entre los diferentes estilos de bachata a través del mundo.
-Bachata dominicana: es originario de la República Dominicana y podríamos decir que este es el estilo original. Consiste en movimientos de pies de lado a lado y pasos libres, se cambia mucho de posiciones abiertas a cerradas y se suelen realizar giros.
-Bachata tradicional: este es el estilo más común y más bailado en todo el mundo y su origen está en Estados Unidos y Europa. Es un estilo muy romántico con mucha conexión entre los bailarines, y se baila con un golpe suave de cadera en los tiempos 4 y 8. También se hacen giros y caídas.
-Bachata sensual: este estilo es una variante de la bachata tradicional y el elemento más importante es la expresión corporal, a través de ondas, ochos de caderas y el contacto entre el hombre y la mujer.
-Bachata moderna: este estilo de bachata incorpora otros estilos de baile como los cross, que consisten en un movimiento que se realiza cruzando un pie por delante o detrás del otro. Es un estilo de bachata más estilizado.
-Bachata urbana o callejera: la bachata urbana es una especie de fusión entre bachata, street-dance y hip-hop. Este estilo no se baila en el lado a lado común, si no que se baila en todas las direcciones y se realizan giros. Los bailarines suelen mostrar una actitud callejera al bailar.
-Bachatango: este estilo es una mezcla entre la bachata moderna y el tango. El bachatango se caracteriza por patadas elaboradas, caídas, giros y pausas prolongadas como las que se realizan al bailar el tango. La posición de los bailarines es muy cerrada y se centra más en el contacto entre el hombre y la mujer que en los movimientos de pies.

martes, 4 de julio de 2017

El Merengue

Es un estilo musical y de baile proveniente del Caribe (República Dominicana), a principios del siglo XIX.
Existen diferentes tipos de merengue; el merengue folclórico o típico, que se puede encontrar en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos.
El merengue es uno de los bailes sociales más accesibles dentro del repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y de aprender, y sus pasos son sencillos. Casi siempre se baila en pareja. Sus figuras, eminentemente intuitivas e improvisadas, lo hacen espontáneo. Como característica encontramos, su gran toque de sensualidad, como todos los bailes tropicales, con un gran contenido emocional; es un baile de mucho contacto cuerpo a cuerpo. 

La clave del merengue, es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos básicos y entender el movimiento de caderas.

El merengue se baila usando un Chassé. En este paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la izquierda o con el pie derecho hacia la derecha. Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda, o el pie izquierdo hacia la derecha. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres pasos o movimientos básicos de merengue.
El movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este movimiento es el mismo movimiento de caderas que se hace en otros bailes latinos, como la salsa o el chachachá. En el merengue surge de una manera natural cuando doblas y estiras las rodillas. Es el resultado de lo que haces con tus pies, el cambio de peso en tu cuerpo y el movimiento de las rodillas.

Dominar la sincronización de caderas (y por consiguiente los pies) da una ventaja añadida, ya que hay más combinaciones de giros en merengue que en salsa, debido a que es posible alterar la coordinación de brazos, piernas y cambio de peso en cualquier momento durante el baile.

Importancia del Baile

El baile es una expresión corporal, que además de ser una actividad dentro de la cultura del ser humano, también es una acción saludable para nuestro cuerpo.

La importancia cultural es más que evidente; y es que desde la antigüedad, el baile ha servido en diversas sociedades y culturas para expresar emociones o estados de ánimo. Así esta actividad podía ser parte de ritos religiosos, culturales o simplemente artísticos, buscando la belleza mediante la expresión corporal.

El baile también es importante, porque cuenta con beneficios para nuestra salud. Bailar es saludable; y es que con esta actividad conseguimos que nuestro cuerpo esté en movimiento ejercitando diversas partes del mismo continuamente siguiendo un ritmo.

Mentalmente el baile también es positivo. Mantiene nuestro cerebro en forma estimulándolo y aumentando la actividad cognoscitiva del mismo. Así, por ejemplo, cuando aprendemos coreografías somos capaces de ejercitar nuestra memoria y ampliarla, al mismo tiempo que aprendemos o potenciamos la capacidad de hacer varias cosas a la vez.

El baile también puede proporcionarnos bienestar; y es que al bailar liberamos estrés. Mediante el ejercicio que realizamos cuando bailamos nuestro cuerpo produce endorfinas, así una persona que baila estará mucho más feliz.
Es por tanto una excelente terapia para personas que sufran de depresión; y es que gracias a esas endorfinas, cuando una persona baila se siente más vital y despeja por completo la mente.

Es importante también hablar del baile aplicado en la educación de los más pequeños; y es que a través del baile los niños son capaces de aprender, entre otras cosas, disciplina y compromiso. Pero además, los niños que fomentan el baile o la danza son capaces de coordinar sus movimientos mucho más rápido que los niños que no bailan. También son capaces de planificar sus acciones al mismo tiempo que aumentan su sensibilidad gracias a expresar todo lo que sienten a través del movimiento corporal.

Si bien es cierto que el baile es importante desde el punto de vista de nuestra salud y culturalmente, también tenemos que prestar atención a la importancia de esta actividad respecto a la sociabilización de los individuos; y es que las personas que bailan son mucho más propensas a mantener relaciones más abiertas sin tener ningún tipo de represión o miedo.